lunes, 22 de octubre de 2012

Para subir nota

1. Ver el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=RGAyvW1JUdE

2. Responder las siguientes preguntas
  1. ¿Sobre cuál comunidad se está hablando?
  2. Describa ¿Cuál era el problema de esta comunidad?
  3. Describa ¿Por qué era necesario intervenir sobre la situación descrita?
  4. Describa las fases del proyecto.
  5. ¿Cómo se está vinculando a la comunidad en esta intervención?
  6. ¿Cuáles fueron los objetivos del proyecto Parque Reserva Folil Cura?
  7. ¿Cómo se vinculó a la comunidad en el proyecto Parque Reserva Folil Cura?
  8. ¿Cómo se vinculó a los técnicos en el proyecto Parque Reserva Folil Cura?
3. Enviar al correo practicasocialfundesarrollo@gmail.com así:
  1. En asunto poner primero de que grupo son. Luego poner el apellido.
  2. El contenido debe ser la respuesta a las preguntas.

sábado, 20 de octubre de 2012

Pistas parcial

Estas preguntas podrán salir (en diferente orden) en el parcial del lunes.


  1. De la lectura El desarrollo comunitario defina que significa "Desarrollo comunitario" y de que autor tomó esta definición.
  2. De acuerdo a la lectura Trabajo social comunitario ¿Cómo se define el Trabajo social comunitario y cuál es su importancia?
  3. Defina I.A.P y señale ¿por que se diferencia de las maneras tradicionales de investigar?
  4. Relacione los elementos teóricos vistos en la clase con los siguientes fragmentos de texto del poema "La gente que me gusta" de Mario Benedetti.

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad.

Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen.


El parcial es de 5 puntos, cada uno vale 1.0... tienen la pista de 4... espero muchos 5.0!!!

miércoles, 17 de octubre de 2012

22. Freire


El espacio educativo es, también, el ámbito propicio para generar investigación que sirva de base para desentrañar las condiciones desiguales en que se enmarcan la pobreza, la marginación social y el analfabetismo, entre otros fenómenos sociales; con ello, se podrán propiciar condiciones para la toma de conciencia de los sectores sociales desprotegidos y favorecer la puesta en marcha de acciones prácticas para su superación.
En la escuela se puede desarrollar un nicho de pensamiento cuya premisa básica sea la reflexión acerca de lo que se hace, para derivar de ello la acción conjunta con los sectores populares, dentro de un proceso dialéctico de construcción de conocimiento tal que se constituya en como medio para leer el mundo en que tanto la escuela como la sociedad están sumidos.

Paulo Freire



21. Algo de excel

Teniendo en cuenta la necesidad de tabular los datos de encuestas, test, entrevistas... por petición de ustedes señalo algunas funciones básicas de excel.

Si se puede utilizar cualquier función en Excel, se puede utilizar una fórmula estadística. Estas fórmulas se escriben de la misma forma:

Siempre comienzan por el signo igual (=).
A continuación se sitúa el nombre de la función. (promedio, contar.si)
Por último, se añaden los argumentos entre paréntesis
  • PROMEDIO: Resuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos.
Por ejemplo, si el rango A1:A20 contiene números, la fórmula =PROMEDIO(A1:A20) devuelve el promedio de dichos números.
  •  CONTAR.SI cuenta el número de celdas dentro de un rango que cumplen un solo criterio especificado por el usuario.
Por ejemplo, puede contar cuántas veces aparece F (de femenino) en la columna B y, de esa forma, determinar cuántas mujeres hicieron parte de su estadística:
Opción 1: Usa la función CONTAR.SI de la celda B2 a B25 usa la fórmula =CONTAR.SI(B2:B25;"F")
Opción 2: En la Celda B26 pone F (de Femenino) y en la celda B27 pone M (de masculino); usa la fórmula =CONTAR.SI(B2:B25;B26) cuenta cuantas F hay, y =CONTAR.SI(B2:B25;B27) cuenta cuantas M hay.

La sintaxis de la función CONTAR.SI tiene los siguientes argumentos (argumento: valor que proporciona información a una acción, un evento, un método, una propiedad, una función o un procedimiento):
 rango . Una o más celdas que se van a contar, incluidos números o nombres, matrices o referencias que contengan números. Los valores en blanco y los de texto no se tienen en cuenta.
criterios. Número, expresión, referencia de celda o cadena de texto que determina las celdas que se van a contar. Por ejemplo, los criterios pueden expresarse como 32, ">32", B4, "manzanas" o "32". 

20. Conceptos clave

Para recordar algunos de los conceptos que hemos trabajado en clase les dejo algunos conceptos clave para recordar:

La intervención comunitaria, el desarrollo comunitario y la organización de la comunidad son conceptos que aluden al proceso que ayuda a conseguir el bienestar de la población con la participación social directa y activa de esta en el diagnóstico , el análisis y la resolución de problemas que le afectan, así como la utilización, el impulso o creación de recursos. 

La intervención social debe concebirse como un instrumento de potenciación personal y social de las poblaciones destinatarias, puesto que los procesos de desarrollo social sólo pueden iniciarse, motivarse y llegar a realizarse si se considera a la dinamización personal y social como condición fundamental (Barbero y Cortés, 2005).


El desarrollo comunitario es UN PROCESO, porque contiene una progresión de cambios. UN MÉTODO  porque es un camino a recorrer. UN PROGRAMA,  donde se concretizan los pasos del proceso y del método. (Gómezjara; 1996)


Como todos ellos buscan satisfacer necesidades y dar respuesta a problemas, debemos saber que son estos:

  • Una necesidad humana es un estado de privación que siente una persona. La necesidad existe, no se crea, sólo hay que descubrirla. Los teóricos más conocidos que trabajan el tema son Maslow (pirámide de jerarquización las necesidades) y Max Neef (malla necesidades y categorías de satisfacción
  • Problema social: evidencia una condición negativa que enfrenta una sociedad o parte de ella, un inconveniente, un conjunto de hechos o circunstancias que afectan el desarrollo de las potencialidades de las personas, los grupos y sus entornos.


"Los problemas sociales” son “propios” de cada contexto en particular, producto del desarrollo social, económico y político y, por lo mismo, corresponden al momento histórico por el que atraviesa cada sociedad en particular.

Archila y Pardo complementan esta definición planteando que el problema social también se manifiesta desde dos condiciones:

  • Una condición objetiva: en tanto es experimentado por los sujetos, es visible, alcanza niveles de materialización, se puede observar tanto de manera puntual, específica, como en sus interacciones y efectos sociales. 
  • Una dimensión subjetiva: en tanto puede ser expresado, reconocido, descrito, comprendido, analizado y localizado en el nivel discursivo (discurso hablado, escrito, visual). 
El problema social para ser estimado como tal debe ser reconocido por un número considerable de actores sociales y localizado en el escenario de lo público.
Como lo que busca la intervención social es la potenciación de la comunidad, se deben tener en cuenta los siguientes principios:

  • El equilibrio de poderes (líderes de la comunidad y profesionales de la intervención): se debe desear que la comunidad se haga más auto suficiente y esté dispuesta a realizar los esfuerzos necesarios para conseguirlo.  
  • Aunque puede ofrecerse ayuda, no debe ser en forma de caridad ─que promueve dependencia y debilidad─, sino en forma de adiestramiento, que promueve la autonomía e incrementa la capacidad.
  • No debe controlarse ni forzar el cambio en las organizaciones o comunidades destinatarias de la ayuda, sino que deben recibir estímulo, información y guía para la movilización.
  • La participación activa de los destinatarios, sobre todo en la toma de decisiones, es esencial para que se incremente su capacidad. No se pueden tomar las decisiones por la comunidad o en su nombre.

La comunidad se potencia para que asuma el liderazgo de su transformación. No hay que confundir la definición de liderazgo con la definición de líderes. El liderazgo es un proceso -no es una acción aislada- orientado hacia el logro de los objetivos; también se entiende como una habilidad -que se adquiere y aprende- para dirigir, es decir para mostrar el camino entre los muchos posibles. 
Algunas teorías sobre el liderazgo (con sus autores citados entre paréntesis) son:
  • Teoría del Comportamiento: "El estilo de un líder está orientado hacia un énfasis centrado en el empleado o en el puesto". Es posible identificar tres estilos de liderazgo: Autócrata, Laissez – Faire y demócrata. (Universidad de Ohio).
  • Tipos ideales de Liderazgo: Consideran el liderazgo ejercido desde la perspectiva ética y moral. Existen tres tipos de liderazgo: carismático, tradicional, legal. (Max Weber).
  • Liderazgo transformacional: El líder transformacional es capaz de entusiasmar e inspirar a sus seguidores a que desarrollen un esfuerzo extra para alcanzar las metas del grupo, al prestar atención a las preocupaciones y necesidades de desarrollo de sus seguidores (Robert House)

19. Plantilla de Power Point

El 24 de Octubre de 2012 deben presentar los siguientes documentos:

  1. Documento final (para ello envié una guía para la formulación de proyectos)
  2. Presentación en Power Point (Acá les dejo una Plantilla, los que la deseen pueden solicitármela al correo practicasocialfundesarrollo@gmail.com)
Recuerden que la nota del tercer corte proviene del documento final, la presentación de su intervención de práctica social y un parcial.

18. Lectura: Apuntes sobre desarrollo comunitario

Les recomiendo leer este par de textos, que aparte de enriquecer su metodología, lea amplía el horizonte teórico - metodológico de lo que significa hacer una práctica con la comunidad.

Link1: El desarrollo comunitario

Link2: Trabajo social comunitario

Ambos textos del autor Arizado Carvajal Burbano.

Si el link no les abre automáticamente, ponen el mouse sobre ellos, dan click derecho, y eligen la opción "abrir en una pestaña nueva"

16. Normas A.P.A. para citar información bibliográfica


Normas A.P.A. para citar información bibliográfica


A. Libros.
1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:
Ejemplos:
Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.
Elliott, John (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

2. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'.
Por ejemplo:
Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata.
Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Kemmis, Steve y McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

3. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores.
Por ejemplo:
Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.
Gelpi, Ettore; Zufiaur, Rosa; Cabrera, Flor y Ferrández, Adalberto (1987). Técnicas de evaluación y seguimiento de programas de formación profesional. Madrid: Largo Caballero.

4. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo:
Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versión Original 1620).
Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Fontanella. (Versión original 1865).

5. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del título, en números. Por ejemplo:
Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje (10 ed.). Madrid: Rialp.
Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: Guía práctica para profesores (3 ed.). Madrid: Narcea.

6. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión "(en prensa)".
Por ejemplo:
Rodríguez Rojo, Martín (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación/Acción. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre.

7Cuando se cita un capítulo de un libro, se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre paréntesis). lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro.
Por ejemplo:
Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En José Gimeno Sacristán y Angel. Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.


B. Artículos de revistas.

1. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno.
Por ejemplo:
García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43, , 461-476.
House, Ernie R. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos de Pedagogía, 202, 51-57.
Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.
Molina García, Santiago (2003). Representaciones mentales del profesorado con respecto al fracaso escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 151-175.

2. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros.

C. Otros documentos.
1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se puede indicar con la palabra "inédito".
Por ejemplo:
Blanco Villaseñor, Angel (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Barcelona (inédito).

2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso, especificando si es posible el mes de celebración. Al final se puede poner la palabra "paper" para indicar que no ha sido publicado.
Por ejemplo:
Pérez Gómez, Angel (1992). La formación del profesor como intelectual. Simposio Internacional sobre Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper).

3. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un congreso también se puede especificar.
Por ejemplo:
Cronbach, Lee J. (1974). Beyond the two disciplines of the scientific psychology. Comunicación a la Asamblea de la APA, 2 de septiembre. Reproducido en Más allá de las dos disciplinas de la psicología científica. En F. Alvira, M.D. Avia, R. Calvo y F. Morales, (1979). Los dos métodos de las ciencias sociales, (pp. 253-280). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.


D. Orden alfabético.

1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.

2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición.
Por ejemplo:
De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO.
De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: P.U.F.
Stenhouse, Lawrence (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

3. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los años seguidos de un orden alfabético.
Por ejemplo:
Freire, Paulo (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.
Freire, Paulo (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI.

martes, 16 de octubre de 2012

15. Criterios de evaluación de la intervención

Buenas noches.

Aunque este es un ejemplo de un instrumento de evaluación educativo, les puede ser de utilidad en el momento de crear sus criterios de evaluación.

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:eDdRkKZRh4AJ:edupro.files.wordpress.com/2008/01/_4-perspect-e-instrum-de-eval-aprop-curric.doc+&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESgZN6B1EuL98jSZcasdatGhc1xz1x5qFMxYO1qlEsXuyQv1UVVoL29o6maBACTJoVOZRIlniFNgSc6m_7d5BTsCgpCS3ZkWuI9t7HyVPIqf8BFTcyMKfEZc4U5a5VJ9sBW_GVnH&sig=AHIEtbRGxt_nmX5hd2LwWI_VMsbb7N4u1A

14. Instrumentos de evaluación


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

¿Qué es un instrumento de evaluación?
- Los instrumentos de evaluación son formatos de registro de información que poseen características propias.
- Sirven para recoger la información que se requiere en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse.

Es una herramienta destinada a documentar el desempeño de una persona, verificar los resultados obtenidos (logros) y evaluar los productos elaborados, de acuerdo con una norma o parámetro previamente definido en la que se establecen los mecanismos y criterios que permiten determinar si una persona es competente o no considerando las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores puestas en juego en el ejercicio de una acción en un contexto determinado.

Instrumentos de evaluación
1. La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.


Herramientas auxiliares de información
Fichas 
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, entre otras.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser: 
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo


Tipos de observación
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, entre otras., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, entre otras., por lo cual se los la denomina observación sistemática.
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:



Pasos Que Debe Tener La Observación
A. Determinar el objeto, situación, caso, entre otras. (que se va a observar)
B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
D. Observar cuidadosa y críticamente
E. Registrar los datos observados
F. Analizar e interpretar los datos
G. Elaborar conclusiones
H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

2. La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.
No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.



Empleo De La Entrevista
a.     Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.
b.     Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador
a.     Debe demostrar seguridad en sí mismo.
b.     Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
c.     Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
d.     Comprender los intereses del entrevistado.
e.     Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

3. La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
a.     La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
b.     La tendencia a decir "si" a todo.
c.     La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
d.     La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e.     La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse 
1.     Clasificación de acuerdo con su forma:
1.     Preguntas abiertas
2.     Preguntas cerradas
1.     Preguntas dicotómicas
2.     Preguntas de selección múltiple
1.     En abanico
2.     De estimación
2.     Clasificación de acuerdo con el fondo:
1.     Preguntas de hecho
2.     Preguntas de acción
3.     Preguntas de intención
4.     Preguntas de opinión
5.     Preguntas índices o preguntas test

4. El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

5. El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, entre otras.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, entre otras., que son observadas y evaluadas por el investigador.

Características de un buen Test
a.     Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".
b.     Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
c.     Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
d.     Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
e.     Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
f.      Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.


DISEÑAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

viernes, 12 de octubre de 2012

13. Nuestra metodología: Investigación - Acción - Participacipativa

En la página 5 y 6 de este documento (http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_CJauregui_PROCESOS.pdf) pueden encontrar otra orientación relacionada con la metodología. (17/10/2012)

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)


                         1. MANERAS DE INVESTIGAR:



En la manera tradicional de investigar científicamente, una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una(s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla ( investigación exploratoria).
Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.
En las últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada .
En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).

                         2. ¿QUE ES LA IAP?

IAP es la sigla de: Investigación - Acción - Participación.
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.
Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación) : Acción - Participación.
No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción ; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.
La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología.
Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis . El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción ; No se investiga por el mero placer de conocer ; además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (German Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es participativa : Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella ; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad ; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo : desde dentro de la comunidad estudiada ; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico ; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.

                         2. DIFERENCIAS DE LA IAP CON OTRAS FORMAS DE INVESTIGAR

. Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...

. Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas ; esto implica operar también al interno de sistema vigente.

. Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

jueves, 11 de octubre de 2012

12. Notas primer corte grupo B

A continuación las notas del primer corte del grupo A.


El 25% corresponde al desarrollo de la propuesta de práctica social (vean los archivos que les envié corregidos con la guía de criterios), y el 5% al parcial del día 10/10/12.

Primer corte
Segundo corte
Tercer corte
Total
25%
5%
Subtotal 1
25%
5%
Subtotal 2
30%
10%
Subtotal 3
Barreto Ubeimar
3,57
2,70
1,03


0,00


0,00
1,03
Correa R. Sebastián
3,45
4,00
1,06


0,00


0,00
1,06
Cortes Margarita

2,75
0,14


0,00


0,00
0,14
Donado Francisco
3,45
1,05
0,92


0,00


0,00
0,92
Gil Rivas Leonardo
0,00
1,00
0,05


0,00


0,00
0,05
Gutierrez Luisa
4,00
3,75
1,19


0,00


0,00
1,19
Hernández Leidy
3,57
3,95
1,09


0,00


0,00
1,09
Holguín Daniel
0,00
3,00
0,15


0,00


0,00
0,15
Hueso Paola
3,50
2,25
0,99


0,00


0,00
0,99
Lizarazo Milena
3,50
3,90
1,07


0,00


0,00
1,07
Lozano L. Milena                   
3,45

0,86


0,00


0,00
0,86
Novoa Ángel
3,35
3,90
1,03


0,00


0,00
1,03
Parada Vanessa
4,00
2,95
1,15


0,00


0,00
1,15
Perez Mayra
3,57
1,75
0,98


0,00


0,00
0,98
Pinilla Ángela
3,45
1,95
0,96


0,00


0,00
0,96
Rodriguez Yimi
3,45
1,25
0,93


0,00


0,00
0,93
Vargas Darly
3,35
1,00
0,89


0,00


0,00
0,89
Vega Marco Fidel                             
3,45
1,75
0,95


0,00


0,00
0,95
NOTA MÍNIMA
3,00
3,00
0,90
3,00
3,00
0,90
3,00
3,00
1,20
3,00
NOTA MÁXIMA
5,00
5,00
1,50
5,00
5,00
1,50
5,00
5,00
2,00
5,00
Las casillas sombreadas corresponden a aquellas actividades que no me han entregado.